Escultura en bronce de Alfonso XI, retablo cerámico y maqueta en bronce

La Escultura en bronce de Alfonso XI rey de Castilla como un el guardián de la muralla, nos espera en lo alto de la plataforma, justo en la falda de la fortificación. Un momento de historia que embellece el pintoresco recorrido por el exterior de la muralla de Cabra. El mismo tramo restaurado de la muralla, ganador de un importante galardón de arquitectura

Mis tres obras de Arte dentro del espacio premiado por los Architizer A+Awards en Cabra, Córdoba.

Mi escultura del rey, el mural y la maqueta estaban integrados en las obras de restauración de la muralla de Cabra, galardonadas en los Architizer A+Awards: los premios de arquitectura más importantes del mundo

Memoria de realización psicológica, física, técnica de la escultura del rey Alfonso XI y urbanística del conjunto

Memoria urbanística

El proyecto de rehabilitación de las antiguas murallas de Cabra, llevaba aparejado la creación de un bello pasaje desde la calle Tinte, hasta la plaza Rubén Darío, ya intramuros de la ciudadela. Participé en la creación de las 3 obras de arte más importantes de ésta nueva plaza, situada a las faldas de la muralla y llamada placeta Manuel Osuna Bujalance en honor a su párroco. El premio del voto por elección popular fue del proyecto que distingue en la modalidad de Arquitectura + Transformación Urbana. El proyecto del equipo técnico responsable de los trabajos conformado por el director del Museo Arqueológico Municipal, Antonio Moreno, la restauradora y conservadora Ana Infante y los arquitectos Alejandro Cobo y Carlos J. Blázquez.

Cuando el visitante accede a la placeta Manuel Osuna Bujalance, se encuentra con un espectacular escenario

A su derecha un imponente retablo cerámico con la figura de Fernando III el Santo y trás de él las murallas de cabra con sus 2 ríos, en estilo barroco. El pavimento realizado en chino cordobés, los bancos y la fuente al puro estilo cordobés, nos invita a descansar y contemplar la grandeza de ésta tierra, a través de la mirada de Juan Up.

mural juan up
El proyecto original

La escalera de 40 escalones, nos eleva a la plataforma más próxima a la fortificación donde nos recibe un guerrero: El Rey Alfonso XI «el Justiciero» y tras de él la gran maqueta de la Ciudadela en el siglo XVIII

Desde el punto de vista de un arquitecto o un escultor la muralla ofrece unas perspectivas casi interiores, y muestra volúmenes escultóricos por al altura de los paramentos verticales y la sinuosidad de las vistas. Nos acercamos a la historia de España, desde la escultura en bronce oscuro del guerrero: El Rey Alfonso XI el Justiciero.

El color bronce negro, elegante, contrasta con la claridad del granito del pedestal

La pátina de bronce oscuro al sulfuro de potasio para representar la teatralidad y barroquismo de un espacio bañado por la história. El bronce negro nos arroja imágenes de silueteado y contraste casi cinematográfico. Una terminación arriesgada pero elegante, para un escenario como el acceso a la ciudad de Cabra. Los suelos y el fondo de antiguas piedras gastadas por el tiempo mucho más claras, nos ofrece el contraste necesario para la escena. Aunque casi plano el suelo de la plataforma, asciende hasta la escalera que comunica con la Ciudad de intramuros. Para los acabados y colocación de las obras hice alguna presentación antes de hacer la escultura, y así visualizar cómo quedarían en ese maravilloso enclave.

escultura del rey Alfonso XI junto a la maqueta de la ciudad
Maqueta-presentación imaginaria previa-obras Juan Up
En la noche 4 focos lo iluminan dando vida a la obra con un espectacular y dramático efecto impactante

La maqueta de la ciudadela tal y como era en el siglo XVII

El galardón otorgado por la restauración de la muralla, distingue en la modalidad de Arquitectura + Transformación Urbana el proyecto del equipo técnico responsable de los trabajos formado por el director del Museo Arqueológico Municipal, Antonio Moreno, la restauradora y conservadora Ana Infante y los arquitectos Alejandro Cobo y Carlos J. Blázquez.

La realización de la maqueta en bronce se basa en las investigaciones arqueológicas del equipo del museo. Además, surge como un complemento educativo, en formato digital en 3d que ayuda a entender cómo era de la totalidad de la muralla en el siglo XVIII.

gran maqueta de las murallas de Cabra Córdoba en arcilla

De esta forma se propuso transformar el 3d de Javier Arroyo, en una obra de arte de bronce que pude realizar bajo las técnicas tradicionales de las bellas artes. Pero ésto os lo cuento en otro post.

Escultura en bronce del rey Alfonso XI para la Ciudad de Cabra, Córdoba. Canon, perfil físico y psicológico. Procesos

Cánon y estética para mi obra: «El hombre, la medida de todas las cosas»

Es lógico pensar que los artistas, tuvieran en diversas épocas la necesidad de usar un Cánon, una medida determinada entre las diferentes partes y que éste canon quisiera decirnos muchas cosas, tales como la perfección, la belleza ideal o sencillamente la elevación espiritual de una representación. También es fácil de entender que los modelos predefinidos como estatuas ya hechas, o cánones de las distintas épocas no gustaran a todos, por su excesiva idealización. Yo también soy de esa opinión y creo que la naturaleza nos ofrece modelos lo suficientemente bellos como para utilizarlos como patrón. Aún así, voy a usar un cánon de 7,5 cabezas aproximadamente.

Juan Up y su guerrero de fuerza interior @irenec_photography
Maravilloso vídeo del guerreo Alfonso XI videos @esccultorup fotos/@irenec_photography

Investigación previa para la escultura del Rey Alfonso XI

Para evitar que quede en el olvido el proceso creativo que me llevó a terminar esta obra monumental, voy a describir aquí cómo fue paso a paso y de ésta forma, ni vosotros ni yo olvidaremos como se hizo ésta obra pública de Juan Up. Para lo que desarrollaré las ideas que me llevaron a conformar el físico, psíquico, espiritual, postura y los acabados de la obra.

El perfil físico-psíquico para la escultura del Rey Alfonso XI

Me intentaré centrar en el perfil psicológico que debía ser muy fuerte. Comienzo a imaginar cómo sería el hombre, cómo marcar una tipología de ser humano de gran potencia física, pero sin perder de vista el atractivo y la belleza del varón, y sobre todo cómo sería el hombre de fe que busca los tesoros terrenales y espirituales…

La parte corpórea, la iré creando en base a clichés personales de belleza, personas conocidas por mi, que me van a influir en la elección de la fisionomía. Además de dejar fluir mi mundo interior, en ésta transformación. Me pregunto, si es pericia e imaginación lo que me llevará a su creación o la inspiración partirá de otros mundos. Si el propio guerrero símbolo histórico, vendrá desde el más allá para alumbrar mi camino, si será un guerrero de la luz. Quién lo sabe…

La postura tan actual El rey Alfonso XI clava la espada en tierra con una rodilla en el suelo un gesto ceremonial casi templario

El gesto en sí mismo tiene que ver con la tierra que habita y conquista, pero también con la sumisión a las taifas con quien colabora, y además es un símbolo cristiano ante Dios. Al clavar la espada en tierra parece que ha terminado una batalla. Es más, es un gesto ceremonial, casi templario. Una escena de película está ante nuestros ojos. Los templarios son hombres que desarrollan la profesión de soldados, por una causa religiosa, mística y económica. Mercenarios en definitiva que también buscan el nirvana, la unión con dios a través del misticismo, el ascetismo y los ritos de iniciación y espada a que estamos acostumbrados en el cine.

maqueta del cid campeador
Maqueta del rey Alfonso XI

Mi escultura va más allá de ensalzar al guerrero. Para eso ya ha habido escritores, escultores y artistas de diversos tiempos, con el objetivo de mitificar e iconizar al héroe. Hacer de él un cartel Ideológico. Solo he aprovechado el encargo, para realizar a mi propio guerrero esotérico de fuerza interior.

Me encantan los superhéroes. Estamos faltos de verdaderos héroes, héroes de la vida cotidiana, capaces de clavar la espada en tierra y decir: «He conquistado mi mundo y he vencido…»La lucha siempre es dura, encarnizada… «El enemigo no es más que nuestras propia imperfección». No lucho contra nadie. Solo intento perfeccionarme. Ser críticos con nosotros mismos es importante, pero también poder escuchar las críticas sanas que te ayudan a mejorar. Sabemos de el final ineludible pero mientras estamos aquí, no dejamos de intentarlo. Siempre arriba Juan Up…

Desarrollar el Kung-fu del «ARTE», no es fácil. Cada día prácticas técnicas de escultura ya gastadas que te transportan a nuevos escenarios

Haber, si digo»kung fu» no se trata de golpes y patadas, está claro…, me refiero a los niveles espirituales de la técnica, el equilibrio, la posición, la disciplina, la repetición, de las innumerables horas sobre los detalles. Hacerse amigo del dolor, el frío, el calor o las posiciones dificiles. Solo así se puede llegar a perfeccionar el kung-fu del arte. Esto me recuerda a la frase de la profesora de baile en la película Fama: «La fama cuesta y aquí es donde vais a empezar a pagar«. Pero siempre consciente de nuestro límite, con protecciones que no desgasten tu cuerpo físico ni espiritual.

El control mental, o la respiración al hacer detalles por ejemplo es crucial. Los tiempos de descanso también. Es normal que los artistas dejemos lo de descansar para mañana, porque nos arde dentro la explosión creativa. No es algo fugaz…, si te metes en un proyecto es porque vas a sumergirte hasta el fondo, en busca de un mundo de incalculable valor para ti.

Estética y medidas para la escultura, transmisión artística: Escultura del Rey Alfonso XI

Siento que mi obra estará expuesta en la vía pública y posiblemente durante cientos de años. Me siento responsable, de crear un sentimiento en los demás que perdure. Esa es la emoción que experimento cuando veo un proyecto desde los 4 puntos cardinales de mi ser. El tiempo y el espacio se concentran: Personas de todas las nacionalidades acuden a un escenario anacrónico, que despierta todo tipo de sensaciones y emociones. Todas nacen de una fuente común, de un tronco del que todos somos participes. Aunque sea yo el vehículo de creación y transmisión.

En escultura, me gusta el impacto. Que el espectador pueda decir WOW cuando contemplé por primera vez la obra!!!

Escultura del Rey Alfonso XI y maqueta
Escultura del Rey Alfonso XI en plastilina

Para conseguir ese impacto esa sorpresa se juega con el tamaño, la proporción, la perspectiva, la textura realista o los detalles. Pero impacta sobremanera la postura y la transmisión de movimiento, la fuerza potencial del personaje y la história que con ese movimiento o ese gesto puedas imaginar. Es muy importante también la expresión facial y sobre todo la mirada. La obra nos va a relatar unos hechos, una historia donde cada espectador percibe cosas distintas.

|El físico de Hollywood ha marcado tendencia en la estética de fin de siglo XX, con la musculatura culturista de los actores de acción. Hoy en día parece que se tiende a admirar una tipología del héroe tipo manga… delgado y estético, mucho más idealizado, más expresivo y estético. Así como mujeres igual de heroicas que los hombres con cuerpos atléticos estilizados y elegantes.

Volviendo a la construcción de la obra, cuando todas las fases y procesos de una escultura se perfeccionan, se reconstruyen las esencias de personas interiores, porque encuentran el significado del presente, de tus deseos y ambiciones más íntimas. «La técnica gastada da paso a la evolución y al volcado del arte». Sin darnos cuenta cuando modelamos un nuevo ser nacido de nuestras manos, nos vamos acercando a los seres que habitan en nuestro interior. Emociones que sin saber porqué se acoplan en las facciones creadas o en sus gestos. Es muy emocionante…

Las mejores obras suceden cuando estamos en equilibrio: Escultura del Rey Alfonso XI

Me refiero a la capacidad de discernir las mejores decisiones, porque hemos ido en nuestro centro todo el tiempo, como decía «Batiato»: Buscar el centro de gravedad permanente…el equilibrio, la ecuanimidad. El orden de los objetos que me rodean, de las ideas y de las fases y procesos que conllevan, me ayuda mucho en la creación. cuando tienes que hacer una obra profesional en un plazo de tiempo, no puedes volver a hacer lo mismo muchas veces, debes encontrar el camino más rápido y efectivo.

Solo cuando nuestro espacio interior y exterior está colocado, se fluye sin problema desde el interior para hacer una escultura equilibrada

A nivel práctico evito cometer errores de medida desde la estructura, pero también, el desequilibrio de la obra. Si se construye sola, si no se va para los lados, o si logro que aguante su peso, sabré que he estado en equilibrio al desarrollarla. Cuando conozco ya todo lo que va a tener, conozco al personaje, la época, la escena en sí, me permito zambullirme en su recreación.

Plastilina en vez de barro: El mejor método en invierno y verano

Teniendo en cuenta el encogimiento de las fases de modelado, moldes y bronce, tengo la precaución de elegir un sistema que no tenga mucho encogimiento: plastilina. El barro supondría tener húmedas las manos todo el tiempo y usar guantes por lo que opto por la plastilina de la marca Plaxtin. Es una pasta relativamente blanda o relativamente dura según se mire. Para que os hagáis una idea es como el barro en ese momento que empieza a endurecerse porque ya no es tan maleable.

La escultura del rey Alfonso XI la realizaré primero en plastilina con alma de alambre y poliuretano y vestida con los atuendos de un guerrero medieval. Más adelante os cuento los pormenores de ésta técnica.

Con la arcilla en los meses de invierno cuando estás a menos de 10 grados se te acaban congelando las manos … Desde luego es lo mejor para éste arte, pero dadas las fechas en las que comienzo el modelado enero 2024 me resulta más cómodo el trabajo en plastilina.

Cómo ablandar la plastilina: tamaño de la obra y dureza tienen relación

No se si habeis probado a modelar con una pasta dura pero flexible una obra de gran tamaño, pues puede ser un trabajo duro y lento…. Por ese motivo intenté ablandarla amasando con calor y vaselina filante líquida para mitigar la dureza. Cuando comencé apliqué un minuto al microondas y durante unos pocos minutos se podía hacer bien, pero rápidamente se volvía a endurecer. Así que tiré de mis recuerdos y experiencias e hice el siguiente experimento para ablandar la «plaxtin» de dureza blanda:

  1. Un minuto a medio gas en el microondas con medio kilo de plastilina.
  2. Sacarlo del micro y rociar con parafina a modo de ensalada…
  3. Como no tengo amasadora galletera hago una sesion de amasado con la maceta de escultor… golpeando y doblando las planchas hasta que consigo una dureza adecuada. para un kilo me lleva casi una hora… así que entre 80 y 100 kilos/horas se ha llevado ésta técnica. Se que es demasiado, pero esta pasta es la ideal y mejor que la jovi infantil. Para endurecerla solo hay que mezclar con plastilina mas dura

La dureza adecuada te permite usar toda la mano como si de barro se tratar. De ésta forma ganamos en frescura y agilidad para avanzar desde el todo.

Esta marca de plastilina contiene sulfuros, que se pueden ver de color amarillo cuando calientas en exceso la plastilina, al parecer no es tóxico a través de las manos. Los sulfuros son también perjudiciales a la hora de sacar moldes de silicona, aunque hay trucos para hacerlo. Por estos motivos siempre te queda la duda de si no será el mejor sistema, pero es el que he elegido hoy… El resultado final lo merece.

Estructura para la escultura de alambre de aluminio

Comienzo la estructura siguiendo un patrón con la medida de estatura que necesito. Para ello utilizo unos antiguos dibujos del esqueleto de hombre, de Durero.

Tomo las medidas de los huesos y moldeo los alambres hasta dar con la estatura osea del hombre, con las siguientes piezas independientes que después uniré

  • Columna vertebral
  • Piernas
  • Brazos con clavículas
  • Costillas
  • Cuello

Digamos que las anteriores partes van acopladas entre sí, atadas con alambre una vez cortadas a medida.

Alma de poliuretano

Como soy sobre todo autodidacta, aunque no reniego de los más de 10 años en escuelas de arte, el poliuretano proyectado me daba la tranquilidad de ir construyendo el volumen desde cero, con un material que tuviera bastante resistencia a la compresión y flexibilidad. Después colocaría plastilina para completar la escultura. La idea era que la plastilina fuera de un cm o 2 como mucho. Eeso son como unos 80 kilos de plastilina.

Hice primero una maqueta de la obra en plastilina a un cuarto de tamaño real aproximadamente. Pero pensé que si la sacaba por puntos el efecto no iba a ser el mismo en la realidad grande que en la maqueta, porque ésta, se ve muy pequeña siempre, porque nos alejamos de ella mucho. Nosotros somos grandes y la distancia sería mayor que en la realidad. Quiero decir con ésto que casi no hay escorzo, a no ser que metas el ojo en la maqueta. Efecto que sucede en las obras grandes. Decidí entonces, volver a hacer la escultura en base a la maqueta, pero con los sentidos aguzados, para lograr la perfección.

Crear el alma del guerrero con poliuretano

Solo con el poliuretano y los débiles alambres la obra consigue solidez y se mantiene de pie sola. Ahora pruebo la fuerza para ver si aguanta el peso y parece que si. El problema es que como no he utilizado aún ninguna estructura metalica mas que los frágiles alambres, para sujetar el conjunto, se me va para los lados de una forma un poco peligrosa.

No quise hacerlo al principio para ver si era capaz de equilibrar la postura como en la maqueta. Sin usar nada más. Pero aquí me la juego y no quiero estrellarme así que comienzo por utilizar cables a modo de tienda de campaña, para dar estabilidad. Veo que solo tensando unos y otros consigo ajustar aún más la postura, haciéndola más flexible, que pierda la rigidez de la maqueta, en exceso frontal. El problema es ahora cómo hacer que se endurezca la postura sin necesidad de los vientos.

Elijo el esparto y la escayola para rigidizar las diversas articulaciones

El poliuretano es ideal para lograr volúmenes grandes relativamente deprisa. Pero tiene un problema, no se puede romper mucho si te equivocas porque pierde toda la fuerza. Así que hago caso a la academia y comienzo a cambiar poliuretano por escayola con esparto en las articulaciones tobillos, rodillas, núcleo cadera columna. Además del hierro tan antiestético que le clavo en el culo. Necesario para la estabilidad… En cambio los hombros y brazos solo se soportan por poliuretano y la espada.

El brazo izquierdo lleva un proceso distinto. Lo corté como en la maqueta para terminar la musculatura y sobre todo porque era un impedimento para vestirlo con la cota de malla.

La musculatura de mi guerrero fue modelada perfectamente sin ropa. El desnudo me ayudó a aproximarme al realismo.

Respecto de la anatomía había varias consideraciones. Los antebrazos estarían en media pronación, pero el brazo derecho proyectado hacia adelante con el hombro y clavícula en extensión con el omóplato en ligero campaneo. también el torso en giro sobre su eje para ayudar a el avance del brazo derecho.

Scroll al inicio