Antonio López, Andrés García y Juan Up: La mirada del genio
ESCULTURA REALISTA EN ESPAÑA HOY
No es que crea que soy el mejor escultor realista de España, pero muchos años de trabajo en el retrato y en figuras de todos los tamaños, me han dado la posibilidad de mostrar al mundo mi trabajo en internet. El otro días me sorprendió un cliente diciéndome que había buscado en google al mejor escultor realista vivo y había salido primero Antonio López y después yo…Juan Up. ¿Suerte? no lo se, pero me encanta el algoritmo de Google a veces… Aunque reconozco que es una soberana estupidez valorar al mejor en un ámbito tan emotivamente personal como la escultura.
Retomaba el otro día en la fundición las escultura de relieve de Goya y José María Goya y repasando las ceras vi pasar una figura delgada de movimientos eléctricos que me era familiar, era ni más ni menos que el pintor y escultor Antonio López. Sin pensarlo dos veces quise conocer al gran maestro.
No sé si os ha pasado esa sensación de encontrar a alguien muy admirado, como una estrella de rock, o un deportista de élite y sentir como si estuvieras en presencia de alguien único. Como si un dios, un ángel, o alguien tocado por una varita mágica estuviera a punto de salir a escena y cantar esa saeta o interpretar como un mago un tema de Jazz, como nadie antes lo había hecho. Pues ese es el tipo de energía que rodea la figura de Antonio López.
Crónica de talleres, bronce y una conversación en torno a Goya.
Un zumbido de hornos y chispas de bronce
Primavera de 2025, Arganda del Rey. Dentro de la fundición Arte 6 el aire huele a cera caliente y arena húmeda. En la proximidad de crisoles incandescentes conversan tres artistas de edades distintas—Antonio López (89), Andrés García Ibáñez (53) y Juan Up (58)—mientras Antonio y Andrés dan los últimos retoques a un modelo en cera de Francisco de Goya de casi dos metros que, en septiembre, recibirá a los visitantes en la casa natal del pintor en Fuendetodos (Zaragoza). Juan Up termina de repasar la cera de un bajorrelieve también de Goya y un posible descendiente suyo.

Toda mi vida he admirado mucho a Antonio López: lo real posee estratos invisibles
En el arte, cada creador encuentra su dialecto: el mío —y también el de Antonio López y Andrés García Ibáñez— es el idioma apacible y exigente de la realidad… Puedo apreciar en la pintura y escultura de Antonio y de Andrés al genio…Pero en su presencia, también se perciben su curiosidad natural, ese brillo inteligente en sus ojos, me demuestra que siempre tras un gran artista hay una sensibilidad especial. Una inteligencia diferente, que les lleva a resolver las emociones, los problemas, las pasiones o las formas, de una manera distinta.
Los genios contienen la frescura de este mundo y creo que Antonio a pesar de su edad ha sabido envejecer muy bien y llegar a ese estado de sabiduría que solo tienen los ascetas. Los grandes sabios que se cuentan con los dedos de las manos. Hoy he tenido la suerte de recibir hasta un consejo del maestro y ha sido para mí, muy emocionante… por el respeto que me ha transmitido.
Fuendetodos 2025: Goya regresa a casa
La pieza de Antonio López y Andrés García Ibañez, colada en bronce patinado, se instalará a ras de suelo—sin pedestal—para que el espectador “pueda estrechar la mano de don Francisco”.efe.com Será el centro de los festejos goyescos que la localidad celebra cada septiembre.
Alrededor de la escultura de López e Ibáñez, Fuendetodos prepara una muestra paralela de grabados recientes del maestro madrileño y obra gráfica afín, reforzando el diálogo entre pasado y presente.turismo.dpz.es
Goya, Rosario Weiss y un diálogo a tres: Antonio López Andrés García y Juan Up coinciden en la sala de ceras
La luz entra en la estancia como esas sutiles emociones que caen sobre los lienzos o curvas de una escultura. Entre palillos de modelar, orejas y espátulas surge un tema de conversación que sacude los cimientos de la historiografía: la posible paternidad de Goya sobre su ahijada Rosario Weiss. «Es el tema en el que he estado trabajando últimamente por el parecido entre Goya y José María Goya, cliente mío en la actualidad, lo que me llevó a relacionar su parecido físico con el pintor, superponiendo imágenes de José María Goya y de Francisco de Goya y ¡sorpresa… ! Los ojos eran un calco en ambos Goya. También investigué en la historia y la documentación historiográfica y también genética a través de la investigación de Brunell sobre la relación entre el parecido físico y el parecido genético común y la duda sigue ahí…»
Por su parte Andrés Gonzalez Ibañez director del museo Ibañez sostiene la hipótesis oficial de la nula paternidad de Goya sobre Rosario Weis. Y aquí es donde surge la magia de la conversación, donde yo aporto otra teoría interesantísima pero por el momento no comprobada sobre su paternidad bastarda.
«Para Juan Up, que trabaja un relieve inspirado en la factura de los aguafuertes goyescos, el asunto no es mera anécdota: “Si la ciencia confirma esa línea, estaremos ante un Goya aún más humano—artista, padre clandestino y cronista implacable de su tiempo”.


Podéis apreciar como la mirada se ha conservado tras muchas generaciones, incluso el color de ojos… Si queréis más información sobre mi obra de Goya y José María Goya pincha aquí
Exposiciones clave de 2025
- “Goya en Fuendetodos” – inauguración de la escultura y gabinete gráfico (sept.–diciembre).telemadrid.es
- “Desvelar la Realidad” – Mirador del Carmen, Estepona; 60 años de realismo español con obra inédita de Antonio López.ayuntamiento.estepona.es
- “Infinita Realidad” (itinerante) – muestra colectiva iniciada en el Museo Goya de Zaragoza, ahora en fase de actualización y con negociaciones para regresar a la capital aragonesa con nuevas piezas en otoño.fundacionibercaja.es
Fuentes que respaldan el estudio de parecidos físicos y genéticos:
- Método y selección de casos: 32 parejas fueron fotografiadas por Brunelle; 16 fueron clasificadas como “tal como gemelos” por tres algoritmos faciales businessinsider.com+3the-scientist.com+3sandhillsexpress.com+3.
- Resultado genético: Estas 16 parejas presentaron más polimorfismos de nucleótido único (SNPs) en común que las otras 16 parejas menos parecidas independent.co.uk+2the-scientist.com+2smithsonianmag.com+2.
- Publicación en revistas científicas: El estudio fue contrastado en diversos medios: The Scientist, Smithsonian Magazine, Business Insider, PopSci, The Independent, CBS News, entre otros .
- Conclusión: Existe una relación real y cuantificable entre el parecido facial y ciertas variantes genéticas en personas no relacionadas.
Fuentes que respaldan la paternidad bastarda de Goya:
Enfoque | Autor / obra | Qué dice | Enlace |
---|
Sugieren o dan por probable la paternidad | Robert Hughes, Goya (2004) | Parte de la denuncia por “infidencia” de Isidoro Weiss (1811) para especular que Rosario pudo ser hija de Goya. | es.wikipedia.org |
Jean-Louis Augé, cat. Goya: Un regard libre (1998) | En el catálogo razonado del Met se cita su estudio y se afirma que Goya “confió a su hija natural, Rosario Weiss, al arquitecto Pérez Cuervo”. | metmuseum.org |
Carlos Sánchez Díez, Dibujos de Rosario Weiss en la Colección Lázaro (2015) | Recoge la carta donde Goya escribe a Ferrer: “Quisiera que usted la tuviera como si fuera hija mía”, y resume la hipótesis de que Rosario fuese “hija de Leocadia y, según algunos, también del artista de Fuendetodos”. | web.unican.es |
Cuestionan la paternidad (la ven “leyenda”) | Manuela Mena (entrevista Fundación Goya, 2020) | Subraya que, “pese a lo que digan las leyendas, no era su hija”, citando la misma carta como simple muestra de protección. | fundaciongoyaenaragon.es |
Museo del Prado, Cronología oficial de Goya | Entrada del 2 octubre 1814: “Rosario Weiss… considerada sin fundamento por algunos como hija de Goya”. |
Si te interesa encargar un busto en bronce por encargo, conoce aquí nuestro proceso →

Juan UP es escultor especializado en esculturas de bronce figurativo y expresivo. Formado en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, combina técnica clásica y gran intuición. Ha realizado esculturas públicas en España y Dublín. Sus obras crean un diálogo entre historia e imaginación, fundiéndose con su entorno.