Como escultor expresionista entiendo muy bien al cineasta Robert Eggers con su nueva película » Nosferatu». Es muy impactante el uso que hace de la luz. Salí del cine como si todos los demonios hubieran pasado ante mi. No me suelo impresionar mucho, cuando veo una peli de terror, pero en este film algo afecta a tu percepción, es el tipo de expresionismo muy realista y cautivador. Más allá de las sensaciones que son bestiales, la película tiene un enfoque filosófico y esotérico y te hace pensar más allá del mero hecho del terror:
"El vínculo entre el deseo y su consecución tiene consecuencias."

El expresionismo alemán: emociones intensas y alteraciones sensoriales de la percepción
El expresionismo gótico atmosférico de Robert Eggers nos transporta a un ambiente con gran cantidad de detalles históricos y esotéricos locales. En la Alemania de 1838, la película representa escenarios góticos y sombríos cargados de simbolismo, evocando el romanticismo oscuro de Poe o el transcendentalismo de Ralph Waldo Emerson. Una «vía intuitiva» basada en la capacidad de la conciencia individual.
Tras ver la película me planteo de donde proviene tanto terror. Sentimientos como la angustia, el asco , la opresión, la incertidumbre, la alienación, o melancolía nos perturban: Terror psicológico y expresionismo alemán en escenas altamente sensibles y realistas donde predomina la oscuridad en el amplio sentido de la palabra. Tenebrismo y contrastes de claroscuros que exacerban el misterio de lo sobrenatural y el magnetismo del mal.
Los decorados y la escenografía, están marcados por formas distorsionadas y sombrías que crean un ambiente de pesadilla que expresa una presencia amenazadora…
Nosferatu la película de Robert Eggers con su fotografía expresionista distorsiona la luz y la oscuridad para intervenir en tu inconsciente

Desde el punto de vista de la técnica fotográfica, el exceso de oscuridad y borrosos impide ver lo que tienes delante.
Eso produce terror e Incertidumbre y te transporta más allá de la línea del miedo. La combinación de profusos detalles, luces muy tenues en los planos de día, de gran contraste y textura en las alucinaciones nocturnas son tan reales… Los rituales esotéricos ancestrales, también convencen y seduce al espectador, en un ambiente creíble y de época.
Es magistral el estereotipo de la bella gótica languideciendo, a la espera de un deseo transportado a través de los siglos. La escena final es el el coito entre el Conde Orlok, y la bella Ellen Hutter, interpretada por Lily-Rose Depp. La escena es de una crudeza casi necrófila, donde los sentimientos de Ellen se funden entre el asco, el miedo y el deseo.
Sin duda el sonido es una de las claves de la peli. La voz del conde Orlok es de un anciano viril, encolerizado y maligno de fuerza descomunal. Es muy impactante y sobrecogedora al igual que los sonidos envolventes que te atrapan y aportan veracidad. ¿Se podría decir que existe el mal? y entonces ¿de donde proviene? ¿Cuál es nuestra naturaleza? Como dice Pablo Vázquez de la revista Fotogramas:
El gusano blanco que nos devora, pero nos colma, porque así lo ansiamos. «¿Es el Mal algo que viene de fuera, o que reside en nuestro interior?», se pregunta Ellen, tórrida Lily-Rose Depp
La Escultura de Nosferatu por Juan Up. Expresionismo y terror en una época analógica: los 90
Uno de mis géneros favorito ha sido siempre el terror y Nosferatu interpretado del Friedrich Wilhelm Murnau por Friedrich Gustav Max Schreck me encantaba, sobre todo por su estética: aquella antigua película no autorizada de 1922 donde el conde Orlok viajaba en un barco, para encontrarse con su amada y robarle la muerte para siempre.
Viajaba en un barco plagado de ratas y son las ratas las que llevan el virus de Nosferatu hasta Alemania.



Pues bien, utilicé la cinta para mis aprendizajes de escultura. En aquellos años yo utilizaba el video analógico y la parada de imagen me permitía durante unos segundos, dibujar al conde Orlok en las posturas que me gustaban. Con aquellos dibujos modelaba después su rostro en barro. No conservo grabaciones del proceso, pero si la máscara de látex después de 30 años que podéis ver aquí encima. El estilo es expresionista con un modelado muy acusado que se acentúa mas por la pintura superficial en tonos grises.
¡Mi primer proyecto de máscaras fue de terror…!

En el año 1993, yo estaba inmerso en la fabricación de Mascaras de látex, aún a riesgo de no ser lo suficientemente purista para el mundo del ARTE. Realicé muchos modelados de actores de Hollywood, de películas famosas. Por ejemplo «Cat Woman», Drácula de Cristofer Lee, el Lobo interpretado por Jack Nicholson o «La Mascara» de Jim Carrey, Frankenstein
Este proyecto duró un año y pico y me dio seguridad en mi capacidad para la escultura y sobre todo las caras. Me especialicé en el conocimiento del rostro humano, en anatomía facial o expresiones humanas. Modelaba mas de 8 horas diarias sin a penas descansar. Lo cierto es que me obsesioné con los ángulos en los que se habían hecho las fotografías.
Las personas se convertían en escorzos y mi mente calculaba y sentía «la forma» por igual, en presencia de seres humanos.
Labios grandes, medianos o pequeños…. barbilla pronunciada o metida en la cara… frente redonda o huidiza, otro rasgo emocionante que me hablaba de tantas cosas relacionadas con la personalidad… Sin darme cuenta, tal cantidad de información estimuló mi cerebro y mi espíritu hasta el punto de mantener la ilusión por mas de 35 años.

De alguna forma te conviertes en creador de entidades y entiendes las prohibiciones en otras épocas de hacer esculturas, porque al crear una forma desde el barro, parte de tu alma queda impregnada en su material. Las «imágenes» o «estatuas» con su carga humana no son sino el preludio de un futuro distópico en el que los robots podrían jugar un importante papel.
Ahora con la integración de ChatGPT y el robot humanoide Ameca de la empresa Engineered Arts, quien nos dice: ¡ya estamos en el futuro!
Proceso para hacer la máscara de Nosferatu en látex
El látex, caucho pre-vulcanizado, es un liquido lechoso que en contacto con el aire vulcaniza y se convierte mágicamente en un goma elástica de 0 a 80 grados C. Es similar a la goma las siliconas o cauchos.
El proceso es sencillo. Se necesita un modelado o un busto de barro, en nuestro caso de Nosferatu, escayola en polvo y látex especial para máscaras.
- Se impregna todo el busto modelado de escayola diluida en agua. Salpico con los dedos y pincelo la superficie, registrando todos los huecos, hasta rodear toda la cabeza. Dejo una capa de 4 cm de escayola. Cuando «fragua», se sacan los pedazos de barro del interior del molde. Se lava bien el interior con una brocha. Se deja secar un poco para que pueda absorber el liquido látex después.
- Se vierten unos litros de látex especial para máscaras en su interior hasta colmar el molde y Le voila: por absorción ha quedado la máscara pegada al interior.
- 3 horas después se saca el líquido del recipiente de escayola, se vierte en un barreño para reaprovechar el material y al cabo de unas cuantas horas, estará la careta de látex con el primer curado. Lo único malo el olor a amónico. Se puede despegar del molde pero con mucho cuidado puesto que está aún muy tierna. Se puede acelerar el curado con calor de aire caliente a menos de una hora.
El maquillaje de la mascara de Nosferatu
Este mismo proceso lo aplicamos cuando vamos a hacer una modificación de la cara de un actor, desde su positivo en escayola, para realizar su personaje, aunque en este ejemplo se utilizan alginatos en vez de escayola para proteger el rostro del actor. Después, el volumen añadido para un chichón o nariz nueva, se vuelve a sacar un molde y se positiva en látex entre el nuevo molde y el molde de la cara inicial. Con esa careta el maquillador puede colocar y pegar sobre la cara construyendo un nuevo personaje. Lo normal es hacer el interior de látex de espuma para que rellene el hueco y pincelar la superficie previamente con látex.
El uso de materiales ha cambiado mucho a través del tiempo, desde la aparición de la máscara de Jim Carrey con su innovador 3d en el que trabajaban cientos de personas para unos segundos de metraje. Hoy casi es exclusivo lo digital y la IA. Aunque el mundo del cine o el arte nunca deja de sorprendernos, con la combinación de maquetas y 3d para el mundo del cine o los cortos de animación

Juan UP es escultor especializado en esculturas de bronce figurativo y expresivo. Formado en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, combina técnica clásica y gran intuición. Ha realizado esculturas públicas en España y Dublín. Sus obras crean un diálogo entre historia e imaginación, fundiéndose con su entorno.